martes, 2 de agosto de 2011

                      
POLLOS DE ENGORDE



JESSICA TATIANA CHACON RODRIGUEZ
LISETH ANDREA MARTINEZ RANGEL
(grupo investigativo)


JOSUE GERARDO NIÑO MESA
(docente metodologia de la investigacion)


COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO
UNDECIMO
2011





CONTENIDO
                                                                                              
1. IDEA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. JUSTIFICACION
6. MARCO REFERENCIAL
6.1 MARCO TEORICO
6.2 MARCO CONCEPTUAL
6.3 MARCO GEOGRAFICO
6.4 MARCO INSTITUCIONAL
6.5 MARCO LEGAL
7. METODOLOGIA
8. BITACORA
9. RESULTADOS
10. CONCLUSIONES
11. SUGERENCIAS
12. BIBLIOGRAFIA
     1. INTRODUCCION
 Durante los últimos años la producción de pollo ha tenido un desarrollo importante y esta difundida a nivel mundial especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena  aceptación en el mercado , facilidad para encontrar muy buenas razas y alimento balanceados de excelente calidad que proporciona aceptables resultados en conversión alimenticia.

    2.  IDEA
 Engorde en pollos  mediante dietas alternativas
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Como obtener mayor producción de carne de pollo con dietas alternativas.
3.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En muchas partes de nuestro municipio comparten la idea de mantener un gran número de pollos de engorde para la obtención da carne. Su voluntad es de mantener este tipo de animales a menor escala en su vivienda, encuentran el gran inconveniente que  la alimentación a sumistrarles  es de un alto costo.
La falta de alternativas de alimentación para las aves es que logre reducir los costos de alimentación se ha convertido en un problema para las personas que comparten la idea de tener estos animales en sus hogares
4. OBJETIVOS
   4.1 OBJETIVO GENERAL
Criar pollos tipo broiler mediante dietas alternativas para comparar cual dieta es la más factible
      4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Criar quince pollos en tres replicas diferentes mediante la utilización de diferente dietas
·         Elaborar dietas alimenticias para comprobar cuál de estas dietas nos da mejor rendimiento
·         Llevar un registro puntual de las dietas aplicadas
·         Demostrar con cuál de las dietas aplicadas obtenemos una mejor producción de carne
·         Utilizar productos que permitan la construcción de una dieta saludable y que genere rendimientos
 5. JUSTIFICACION
Este proyecto tiene como finalidad avanzar en el conocimiento del uso adecuado de una dieta diferente para la alimentación de los pollos tipo broiler buscando una mayor producción y menores costos.
Con este trabajo se busca comprobar cuál de las dietas aplicadas tiene mayor beneficio y, además si bien sabemos el alimento balanceado para pollos es de alto costo y teniendo en cuenta que las alimentaciones alternativas como a mogolla, ensilaje y bore son de un menor costo. Esto podría tener un mayor beneficio ya que en la población contamos con una buena cantidad de elementos para producir dietas alternativas.
Las dietas alternativas suelen de ser  gran apetito para los pollos, sin embargo se requiere realizar un sistema comparativo entre el método tradicional de las dietas alternativas balanceadas.

     6. MARCO REFERENCIAL
     6.1 MARCO TEÓRICO
  Antes del desarrollo de las nuevas razas comerciales para carne (vacas, pollos, etc), los broiler consistían principalmente en pollos recién nacidos desarrollados en granjas especializadas. Los machos se dedicaban a la carne y las hembras a la puesta de huevos. Esto hacía que la producción de huevos fuera mucho más barata y la carne sin embargo un lujo en comparación con ella. El desarrollo de la variedad broiler permitió una bajada del precio de la carne y un aumento en su consumo.
La variedad broiler también es conocida con el nombre de "Rock-Cornish", en referencia a un cruce entre el pollo macho córnico y la hembra Barred Rock, híbrido introducido en los años 1930 y popularizado en la década de los años 60. El cruce original estaba plagado de problemas de baja fertilidad, crecimiento lento y propensión a enfermedades, de forma que los modernos pollos broiler son hoy muy diferentes de aquel híbrido Cornish x Rock.

    6.1.3Salud
Los pollos broiler suelen tener desórdenes que provocan que sus patas no puedan sostener sus cuerpos al ser éstos demasiado pesados para ellas. Un estudio de la universidad sueca de ganadería revelaba que tan sólo uno de cada tres pollos que iban a ser sacrificados estaba sano en este sentido.[2]
   6.1.4Taxonomia -
   AVE
  Término que en antaño se denominaba a cualquier tipo de ave y que después se aplicó sobre todo a especies comestibles y en particular a los pollos. Los gallos y gallinas jóvenes reciben el nombre de pollos. En las granjas avícolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial las mayores de un año, el de gallina.
 
El concepto ave de corral implica la cría de especies domésticas como pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, guajolotes o pavos e, incluso palomas, de una forma rústica y familiar, en contraposición a la avicultura, en la que interviene una serie de técnicas orientadas a la producción industrial.
6.1.5 RAZAS BROILER.
 Su nombre se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece al grupo de las razas súper pesadas, para la obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos, hasta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física, excelente coloración del plumaje, etc.
El Broiler, es el resultado del cruce de una hembra WHITE ROCK, cuyas características son: buena fertilidad, mejor índice de conversión alimenticia, muy buena conformación de la canal, piel y patas amarillas fundamentalmente el aspecto agradable a la vista., con machos de la raza CORNISH cuyas características son: Un pecho bastante profundo, carne compacta y excelente plumaje. El pollo Broiler es un ejemplar de uno u otro sexo que su crianza y explotación no exceden las 8 semanas. El principal objetivo al criar pollos Broiler es la obtención de aves para carne, logrando un mayor desarrollo de los pollos con un mínimo de alimento y en el menor tiempo.
Clasificación taxonómica del Broiler
.Según la sistemática como ciencia que identifica a las aves dentro del reino animal podríamos decir que los Broiler pertenece la siguiente clasificación:
Familia Phasianidae
Genero Gallus
Especie Domésticas
Nombre Broiler

6.1.6 SISTEMA ESQUELÉTICO DE LAS AVES

El esqueleto de las aves esta bien adaptado para el vuelo, es muy ligero pero a la vez suficientemente fuerte para soportar el estrés del despegue, el vuelo y el aterrizaje. Se adaptó formando una única osificación a partir de las últimas vértebras caudales. Carecen de dientes y mandíbula, en su lugar tienen un pico que es mucho más ligero. Las aves tienen muchos huesos que son huecos con tirantes o arbotantes entrecruzados para dar fortaleza estructural. El número de huesos huecos varía entre las especies, aunque las grandes aves planeadoras tienden a tener el mayor número. Los sacos aéreos respiratorios a menudo forman bolsillos dentro de los huesos semi huecos del esqueleto de las aves. Algunas aves no voladoras como los pingüinos y los avestruces tienen huesos sólidos solamente, evidenciando por demás la relación entre el vuelo y la adaptación de los huesos huecos. Las aves tienen además más vértebras cervicales que muchos otros animales; la mayoría tiene un cuello altamente flexible consistente de 13 a 25 vértebras. Las aves son los únicos animales vertebrados que tienen fusionadas las clavículas o un esternón en forma de quilla. La quilla del esternón sirve como sitio de unión de los músculos usados para el vuelo, o similarmente los usados para nadar por los pingüinos. De nuevo, las aves no voladoras, como los avestruces, que no tienen músculos pectorales altamente desarrollados, carecen de quilla en el esternón. Es de observar que las ave nadadoras tienen un esternón amplio, mientras que las que caminan lo tienen largo o alto, mientras que las aves que vuelan lo tienen de casi de la misma altura que amplitud. Las aves tienen procesos uncinados sobre las costillas. Éstas son extensiones óseas ganchudas que ayudan a fortalecer la caja torácica al superponerse con la costilla situada posterior.
También tienen una pelvis tetrarradiada grandemente alargada como en algunos reptiles. Hay fusión extensa de las vértebras del tronco así como fusión con la cintura pectoral. Tienen un cráneo diápsido como en los reptiles con fosas prelagrimales. El cráneo tiene un sólo cóndilo occipital.



6.1.7 INSTALACIONES Y EQUIPOS
6.1.7.1 INSTALACIONES
Los galpones es un factor importante ya que es importante proteger a las aves de los cambios del medio ambiente, evitándoles gastos extras de energía.Los galpones deben ser durables, cómodos , económicos, de facil manejo y mantenimiento.
Antes de construir un galpón es importante :
-          La ubicación  es un factor importante ya que la buena orientación  nos permitirá regular la temperatura en el interior.
-          La ventilación y temperatura tienen que ser ideales ya que dentro de los galpones el aire debe circular libremente (no el viento), para esto se aconseja usar cortinas de plástico o de lona.
-          La iluminación es otro factor importante ya que la luz es la principal fuente de síntesis de la vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad de los animales.
-          La humedad , es esencial mantener niveles adecuados de humedad relativa, para ello hay que controlar la ventilación y evitar el goteo en los bebederos y observar que la cama  no este reseca ni húmeda.
-          El diseño y la dimensión varia de acuerdo a las condiciones ambientales de la zona en la que se localice la explotación. Las dimensiones puede variar de acuerdo a las capacidades económicas del productor. Los galpones se deben construir con un ancho entre 10 y 15 m y una longitud entre 30 y 80m , máximo 100 m, para no tener complicaciones de manejo.
7.1.7.2 EQUIPOS
Dependiendo del tamaño el productor puede utilizar equipos automáticos, manual o ambos. De acuerdo con sus necesidades. Entre los equipos tenemos:
-          las criadoras.- son unidades empleadas en la cría de pollitos, cuyo propósito es proporcionar el calor necesario a los pollitos bb hasta que emplumen. Hay varias clases como de suspensión que son las mas comunes y mas sencillas de usar, de plancha de calor, las de agua caliente y los sistemas de calefacción de galpones.
-          Círculos de protección (corro).- son importantes cuando ingresa el lote de pollitos bb al galpón ya que  esto evita que se esparzan por todo el lugar y mas que todo para que se mantengan calientes.
-          Bebederos, deben poseer materiales resistentes e inertes, inoxidables de fácil limpieza, los recomendables son los bebederos de campana automáticos ya que son de fácil manejo.
-          Comederos,   son los recipientes especiales diseñados  para colocar el alimento de las aves. Los manuales pueden ser de metal (zinc), los automáticos pueden ser de canal y cadena, de plato y transportador de sistema vibrador, de banda trasportadora, ect.
Los comederos varían de acuerdo a la edad de los pollos, por ejemplo a los pollitos de 1 a 5 días el alimento se esparce en el cartón para que tengan mejor acceso al alimento. Las aves de 2 a 6 semanas requieren comederos lineales o de canoa, con unos 5 a 6 cm de espacio para cada ave, 4 a 5 comederos tubulares de 12 pulgadas que sirven para unas 100 aves. Mientras cuando ya están entre 7 y 9 semanas requieren entre unos 10 a 15 cm por ave en los comederos lineales, de 7 a 8 en los comederos tubulares de 16 pulgadas para unos 100 pollos.

6.1.8 PROPIEDADES DE LA CARNE DE POLLO
Dentro del reino animal las aves ocupan un gran papel dentro de la incorporación de proteínas por parte del hombre, desde tiempos remotos la humanidad se ha valido de ellas para su alimento, ya sea a través de su carne o de sus huevos.
En textos antiguos podemos observar que se comían: grullas, cisnes, flamencos, tordos, zorzales, calandrias, palomas, faisanes, pavos reales, codornices, perdices, martinetas, patos, gallinetas, gallinas, avestruz, ñandú, gansos, cotorras, loros, etc.
Cada 100g de pollo encontramos:
  • 88grs de calorías,
  • 18g de proteínas,
  • 2,5g de lípidos,
  • 2mg de calcio,
  • 200mg de fósforo
  • 5mg de hierro,
  • 119 mg de sodio,
  • 192mg de potasio,
  • 0,08mg de vitamina B1
  • 0,16mg de vitamina B2
Se recomienda para la producción y formación de hormonas y enzimas, y la reparación de los tejidos. También en anemias o trastornos gástricos e intestinales. Favorece el crecimiento y el desarrollo. Es malo para dietas bajas en proteínas, en ácido úrico y purinas; y si se come con piel, para regímenes bajos en calorías y colesterol. Es nocivo también para enfermos renales graves.
Para regímenes bajos en colesterol es mejor prepararlo sin la piel. Los nutricionistas, además, recomiendan no comer los menudos de pollo industriales, y menos el hígado, donde se deposita lo peor de su alimentación artificial.
Los médicos nunca supieron demasiado sobre los placeres
Nada como un buen paté de higaditos, flambeados con cognac, aunque hasta al cocinero más viril le puede suceder; de repente, afloran atractivos femeninos, y es común ver en hombres de pelo en pecho que se abultan formando senos turgentes; esta metamorfosis se debe a una exagerada ingesta de los menudos del pollo que sobran en el restaurante, sobre todo cogote e hígado, lugar preferido por las hormonas; y a los pollos, de criadero, lamentablemente, se los hormonea a troche y moche cual vedette en climaterio.
Actualmente es difícil conseguir un pollo de corral o un pollo casero, como llaman en las provincias al pollo criado en forma artesanal. Si se puede conseguir, ¡vive la différence!. Ahora han empezado a aparecer criaderos experimentales de pollos orgánicos. Equivalentes a los pollos de campo, pero mucho más prolijos, y más caros, por supuesto.
La cría artesanal no es rentable, sí lo es la industrial. El pollo producido en batería que recibe el nombre (más elegante) de industrial, y es llevado al criadero cuando tiene entre 6 y 8 semanas de edad. El criadero es una inmensa nave donde en estantes superpuestos, en un espacio minúsculo, viven miles y miles de pollos aturdidos con una sola obligación: comer. También beber para que su carne se hinche. A fin de que beban y coman más, la luz artificial los mantiene despiertos. El aire debería ser acondicionado, y a veces lo es.
Los mejores pollos son los de tamaño y peso medianos. La carne debe estar apretada (tierna y elástica) y no debe ser blanda. La piel, lisa –los pollos industriales indefectiblemente tienen la piel granulosa y un poco más gruesa pero tenemos que tratar que sea lo más lisa posible-. Las patas, finas y brillantes, de aspecto escamado y con uñas blandas. El pico blando y el hueso de la pechuga flexible indican un pollo joven y tierno. Un mal indicio en los pollos congelados y embolsados es la piel despegada de la carne y de color amarillo. Hay que cuidar que esté bien congelado; si hay líquido en la bandeja o hielo pegado no ha sido correctamente congelado. Los hay de piel blanca, y no está mal, pero los de piel rosada también son muy buenos.
 Detalles a tener en cuenta a la hora de cocinar un pollo
  • Para deshuesarlo se necesita un cuchillo bien afilado, filoso, si no lo quiere mutilar
  • Para dorar las presas de pollo el aceite debe ser abundante y tiene que crepitar; si no, las presas quedan como hervidas. Cuide de igual forma que no se queme el aceite. Es un proceso largo, por lo menos de 15 a 30 minutos.
  • El pollo al horno debe ir con horno un poco más fuerte que moderado así se dora bien. No a horno bajo, cuide que no quede crudo porque resultará incomible.
  • Si el pollo se sirve caliente y si sabe trinchar muy bien puede hacerlo, inmediatamente después de cocido, en la mesa. El pollo no debe desmembrarse, desollarse o deshuesarse mucho antes de servirlo. La carne del pollo es magra y seca por naturaleza y una vez que se han quitado los huesos, la piel se reseca muy pronto. También puede trincharlo en la cocina y cortarlo en porciones o si va a servir sólo pechugas las puede filetear, y que queden más prolijas. Lo mismo para las gallinas.
  • Cuando lo sirva frío quítele la piel, ya sea pollo o gallina, porque no tiene buen sabor y resulta un tanto pesado. Además, sí hay un colesterofóbico en la mesa, de esos que abundan, desmayará de horror. En crudo, la piel se saca muy fácil con la mano, pero puede ayudarse con un repasador.
  • Hay muchas recetas que indican carne de pollo cocida; se puede cocinar un pollo expresamente para ello o usar los restos como en el salpicón.
  • El pollo debe ir atado si se cocina entero para que conserve su forma. Se le cruzan las patitas y se las ata con un piolín. Si quiere, también puede poner un palito de brochete para sostener las patas y que el pollo adquiera una presentación mejor, con las patas más altas.


Que hacer con los restos de pollo
  • Caldo de pollo con los huesos tostados al horno
  • Con masa comprada puede elaborar un pastel de pollo, con una salsa blanca (bechamel), se le añade el pollo cortadito, jamón cocido (de York), mucho perejil, sal y pimienta. Si quiere un pastel, tapado; si se le antoja tarta, al descubierto, con unos pedacitos de mantequilla por arriba. El mismo relleno sirve para empanadas; con masa comprada o casera.
  • Canapés, con una salsa blanca o mayonesa, donde se puede añadir crema de leche (nata) o en la bechamel se reemplaza la leche por caldo de pollo; esto sobre tostadas o panes.
  • Sopa de pollo criolla, como en Salta. Al caldo de pollo le agrega los trocitos de pollo , acelga cortadita y arroz. Cocine hasta que el arroz esté listo. Sirva con una salsita picante y vino de los Valles Calchaquíes.
  • Haga tomates rellenos con una mezcla de carne de pollo, atún, anchoas, mayonesa y huevos duros. A los tomates debe sacarles las pepas (semillas), ahuecarlos y ponerlos boca abajo para que escurran. Mezclar los ingredientes con la mayonesa y decorar con huevo duro.
  • Sándwichs: Mezcle los restos de pollo picaditos con mayonesa aderezada con una cucharadita de mostaza, agregue unas hojas de lechuga enteras y sírvalos en pan de centeno. O combínelo con apio y nueces picaditas. O con palata (aguacate/abocado) y mayonesa picantona, con unas gostas del salsa Tabasco o similar.
  • Mezcle el pollo cortado en cubitos con una lata de choclo (maíz/elote) desgranado, media lata de tomate triturado, un poco de caldo de pollo en cubitos y ají molido. Sirva en cazuelas este guisito criollo instantáneo.
  • Cubra la superficie de una pizza con salsa de tomate, pollo picado, queso grullere y algunas lonjas de panceta (tocino) frito, complete con algunas aceitunas verdes y hojas picadas de albahaca (basílico).
Rendimiento de la carne cocida según el tamaño del pollo:
  • pollo de 1,400kg = 600gr de carne
  • pollo de 1,500kg = 700gr de carne
  • pollo de 1,800kg = 800gr de carne
  • pollo de 2,000kg = 950gr de carne
  • pollo de 2,250kg = 1,150kg de carne
Tiempo de cocción para la carne:
  • Pollo: 25 minutos por cada ½ kilo
  • Gallina: 45 a 60 minutos por cada ½ kilo
Espero que hallas disfrutado por este paseo en el mundo de las aves comestibles.
Norberto E. Petryk, chef, escritor e investigador
6.1.9 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones balanceadas incluyen los nutrimentos necesarios para obtener óptima producción y rentabilidad. Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan calor y energía a las aves.las fuentes de energía son maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, melaza grasas animales grasas vegetales y subproductos de molinería, casi todas las raciones contienen relativamente altas de grano (60% o mas según el tipo respectivo de estas.se recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo. Las grasas animales y vegetales, con alto contenido energético, se usan en las raciones para pollos de engorde.
6.1.9.1 Proteínas
los alimentos proteínicos suministran a las aves los aminoácidos requeridos para su mantenimiento. Es tal la importancia de las proteínas que muchas de las raciones para avicultura se comercializan de conformidad  con su contenido proteico.los granos de cereales no contienen los niveles básicos de proteínas para satisfacer las necesidades de las aves, estas varían de acuerdo con la especie, la edad y el propósito de la cria.generalmente, las necesidades más altas corresponden a las aves de menor edad.
6.1.9.2 Vitaminas
Intervienen en la producción, crecimiento desarrollo y conservación de las aves, se encuentran en pequeñas cantidades en muchos alimentos a pesar de que los niveles demandados no son altos, a veces se deben suministrar como suplemento a la ración alimenticia, suprimir deficiencias o prevenir la avitaminosis.

6.1.10  PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS POLLOS BROILERS
INFLUENZA AVIARLa influenza aviar es una enfermedad causado por un virus de la familia Ortomixoviridae tipo A, que afecta a la mayoría de especies de aves, incluyendo pollos, pavos, patos, codornices, perdices, gansos, aves ornamentales , de caza y aves acuáticas silvestres
Existen muchos subtipos diferentes del virus de la gripe aviar tipo A. Estos subtipos difieren debido a ciertas proteínas en la superficie del virus (proteínas hemaglutinina [HA] y neuraminidasa [NA]). Existen 16 subtipos HA y 9 subtipos NA de los virus de la gripe tipo A (gripe aviar).
Todos los subtipos de los virus de la gripe A se pueden encontrar en las aves. En esta misma familia de virus se encuentra el agente causal de la influenza humana que conocemos más comúnmente como gripe.

Se pueden presentar muchas combinaciones posibles de las proteínas HA y NA. Cada combinación es un subtipo diferente, por lo que su malignidad depende de esta.
ENFERMEDAD DE NEWCASTLELa enfermedad de Newcastle velogénicoviscerotrópico (ENVV) es también conocida como enfermedad de Newcastle exótica.  En algunas ocasiones es referida como la forma asiática o de Doyle de la enfermedad de Newcastle.Definición:  La ENVV es la cepa más virulenta del virus de la enfermedad de Newcastle, y es probablemente, la enfermedad de las aves más importante del mundo después e la influenza aviar por las características de zoonosis de esta última.  Esta forma patogénica de la enfermedad se caracteriza por las lesiones que produce en el tracto gastro-intestinal. En los pollos susceptibles las tasas de morbilidad se aproximan al 100% y las de mortalidad pueden exceder el 95%. Para la OIE la enfermedad de Newcastle es una enfermedad de las aves provocada por las cepas aviares del paramixovirus 1, cuya virulencia es significativamente superior a la de las cepas lentógenas, cepas vacunalesHitchner B1 y La Sota, por ejemplo. Algunas especies de aves pueden estar infectadas por cepas virulentas del virus de la enfermedad de Newcastle y no manifestar ningún signo clínico

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
Enfermedad viral producida por un virus de la familia Paramyxoviridae, del genero Rubulavirus; altamente contagioso, que se caracteriza por producir trastornos respiratorios, diarreas y signos nerviosos con incoordinación en sus movimientos, de gran impacto a la industria avícola y al comercio internacional, por lo cual los países establecen acciones específicas o programas nacionales para evitar su ingreso, su diseminación o minimizar su impacto y erradicarla en caso de ocurrencia.Muchas especies de aves son afectadas por el virus, tanto domésticas como salvajes; pero principalmente las gallinas domésticas. La mortalidad y la morbilidad pueden llegar a ser tan altos como el 95 y 100% respectivamente; esto puede variar según las especies y en función de la cepa viral.
La transmisión se puede dar por:
Contacto directo con las secreciones de las aves infectadas, especialmente las heces.
Comida, agua, instrumentos, locales, vestimentas humanas, etc., contaminados.
La fuente del virus puede ser:
Secreciones respiratorias, heces.
Todas las partes de las aves muertas.
El virus es transmitido durante el período de incubación y por un período limitado durante la convalecencia.
Se ha demostrado que algunos psitácidos transmiten durante más de un año el virus de la enfermedad de Newcastle de manera intermitente.
ENFERMEDAD DE LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR
 DEFINICIÓN:
La Laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) es una enfermedad viral aguda de las aves, que se caracteriza por signos de depresión respiratoria, boqueo y expectoración de exudado sanguinolento, además provoca descenso en la producción, tanto en pollo de engorde, como en aves de postura e incremento en la mortalidad. Es de declaración obligatoria ante SENASA.
PATOGENIA:
       El periodo de incubación es de 6 a 14 días
Ø       El virus se transmite por aerosoles, polvo, vectores mecánicos y por portadores sanos.
Ø       La principal vía de entrada de la LTI es respiratoria y conjuntival, estableciéndose en las vías respiratorias altas, replicándose en los epitelios.
Ø       Se elimina principalmente por las secreciones del tercio superior de la traquea. El virus de LTI esta presente en el tejido traqueal y secreciones de 6 a 8 días. Además puede permanecer en latencia hasta 20 meses en laringe y tráquea, y de por vida en el ganglio del nervio trigémino.
Ø       El virus presenta poca resistencia fuera del huésped, además de ser susceptible a desinfectantes comunes.
Ø       El virus normalmente no afecta ni se replica en las células del sistema inmunológico. Es muy difícil que el virus haga viremia.
Ø       Solo se transmite de forma horizontal
Ø       La morbilidad del 90 al 100% dependiendo de la susceptibilidad de la parvada y de acuerdo a la patogenicidad de la cepa
Ø       la mortalidad normalmente alcanza niveles de 5 a 20% pudiendo ser del 50%.
Ø       La recuperación clínica tiene lugar en 2-3 semanas, aunque quedan aves portadoras latentes.
Ø       El virus puede sobrevivir por semanas en el medio ambiente.
·         PRESENTACIÓN:
Actualmente los virus de LTI son considerados antigénicamente homogéneos, pero con diferencias marcadas en su patogenicidad por lo que se clasifican en dos formas de presentación:

Forma leve, cepas de poder patógeno bajo:
Ø       Cuadro leve, con baja morbilidad y letalidad (2-5%).
Ø       Signos respiratorios de menor intensidad.
Ø       conjuntivitis
Ø       exudado nasal
Ø       edema de párpados
Ø       ruidos respiratorios y sacudidas de cabeza
Ø       Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la calidad.

Forma severa, cepas de poder patógeno alto: 
Ø       Cuadro agudo, con elevada morbilidad (90%) y letalidad del 10-20-70% (muy variable).
Ø       Disnea acusada (“respiración en bombeo”), jadeos y toses (expectoración de sangre).
Ø       Secreción nasal, conjuntivitis, cianosis de la cabeza.
Ø       Muerte a los pocos días por asfixia (acumuló de exudados y sangre en vías respiratorias altas) o recuperación en 2-3 semanas.
Ø       Caída de la puesta transitoria, recuperación a valores normales sin pérdida de calidad
DIAGNOSTICO:
Clínico: 
Ø       Historial de la granja.
Ø       Regiones endémicas.
Ø       Sencillo en las formas graves.
Ø       Necropsias en las que se observan hemorragias en tráquea, pero sin lesiones en otros órganos

Diferencial:  Ø       Newcastle / Influenza Aviar: mucosa traqueal hemorrágica, difusión más rápida y alteraciones en otros órganos.
Ø       Bronquitis Infecciosa Aviar: presencia de tapones mucosos en pollitos jóvenes.
Ø       Difteroviruela (Poxvirus): lesiones similares en orofaringe y laringe.
Ø       Marek: son parte de la misma familia (herpesviridae)

Laboratorio:  Ø       Histopatología: cuerpos de inclusión en epitelio respiratorio y conjuntiva (patognomónico). Preferible observar evolución de lesiones sobre varios animales.
Ø       Detección de virus: AGID, IF, IP, ELISA de captura, ME, hibridación ADN, PCR (diferencia entre cepas virulentas y vacúnales).
Ø       Aislamiento de virus al inicio del cuadro clínico, a partir de hisopos y exudado traqueal: El virus de Laringotraqueitis forma placas diftéricas en el saco vitelino de embriones de pollo (a diferencia del virus de Marek)
Ø       Serología: Anticuerpos son de aparición tardía. ELISA (elección), ID, IFI o SN.
·         .Bronquitis infecciosaAgente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta sólo a pollos y gallinas.
Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A diferencia con la enfermedad de New Castle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.
Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.
Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.
·         Cólera aviar
Agente causal:
Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurellamultocida.
Síntomas: Puede presentarse en tres formas:
1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.
3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.
El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
·         Coriza infecciosa
Agente causal
: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilusgallinarum.
Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.
Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.
Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.
Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.
·         Encefalomielitis aviarAgente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante el período de postura.
Síntomas: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.
Transmisión: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces.
Tratamiento y control: No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.
·         Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)
Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasmagallisepticum, aunque también se ha encontrado Escherichiacoli.
Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.
Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del huevo.
Tratamiento: Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas a nivel de granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos de M. gallisepticum.
El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección
·         Gumboro o bursitis
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infectadas.
Síntomas: Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y prostración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.
Transmisión: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.
Tratamiento: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo.
·         Influenza aviar
Agente causal:
Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.
Síntomas: Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca.
Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.
Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.
Transmisión: Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.
Tratamiento y control: Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.
El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida.
No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza para los humanos.
·         Influenza aviar
1.    Enfermedad de Marek
Agente causal
: La enfermedad es causada por un virus herpes.
Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.
Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.
Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta Enfermedad de Marek
2.    New Castle
Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.
Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).
Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.
La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.
Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.
3.    Viruela aviar
Agente causal: Es producida por el virus (Borreliotaavium), el cual se disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".
Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:
- La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y
- La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.
A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.
Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas descritos.
Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.
ü  PARASITOS
1. Internos
Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo. Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios y no pueden verse a simple vista.
Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero; sin embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de parásitos en forma periódica, en el excremento de sus aves. La mayoría de estos parásitos se observan a simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada ascaris (Ascaridiagalli) y la tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como "solitaria". Existen otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista, como la cecal (Heterakisgallinae) y la capilar.
Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de edad y repetir a las 18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de la presencia de algún tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al laboratorio para ser analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar.
Protozoarios
Coccidiosis
Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo; en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y muchos otros animales. Los coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales.
Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto: Eimeriaacervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino delgado), E. maxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca).
Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte.
Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el agua de lluvia.
Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no protege contra las demás.
Tratamiento: En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano. Estas se adquieren en la mayoría de las farmacias
. Lombrices
Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos de alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices, éstas son más susceptibles a ser atacadas por otros organismos.
AscarisLa lombriz grande, Ascaridiagalli, es una de las más comunes que afecta a las aves. Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente grueso y de color blanco amarillento.
Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez días. En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse nuevamente hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en la excreta de las aves.
Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris.
Cecales
La lombriz cecal, Heterakisgallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm.
Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas.
Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz cecal.
TeniasTambién llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas.
Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.
Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por un huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son infecciosos. El tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego ingiere al huésped intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse.
Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.
 Externos
Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, etc.
PiojosSon los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala.
Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.
Garrrapatas
La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades infecciosas. Su control se realiza también con malatión.
.Otros AcarosLos ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias especies y en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al huésped.
Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor parte del tiempo fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia, baja producción de huevos y que las aves rehuyan poner en los nidales.
Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave. Igual que los ácaros rojos, éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando la piel de las aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave cerca de la base de las plumas, causando irritación al hacer su madriguera; esto a su vez incita al ave a arrancar las plumas.
El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las zancas y piel (cresta y barbillones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las aves severamente afectadas.
Tratamiento: El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las aves con malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario

6.2 MARCO CONCEPTUAL
6.2.1 La avicultura
 es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de conciencización pública.[cita requerida]
6.2.2 Ensilaje
El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una bajada del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir un producto de calidad.

6.2.3  maíz trillado (cuchuco)
Es un alimento que consiste en el maíz la cebada o trigo en grano pelado o trozado o semimolido que se usa para hacer sopas en Colombia especial mente en el anti plano de los departamentos de Boyacá y Santander

6.2.4 Dieta alternativa
Son aquellas dietas que se diferencian de las habitualidades por la restricción voluntaria de algunos de los alimentos o grupos de alimentos. También consideramos como dietas alternativas aquellas que se basan en la reordenación de los menús para hacerlos y al no mezclar determinados grupos de alimentos.
6.2.5 alimento balanceado
Son aquellos que tienen en su composición los nutrientes en la cantidad adecuada de acuerdo con el desarrollo de los animales a alimentar.

6.3 MARCO GEOGRÁFICO
6.3.1 confines
Territorio conformado por abundante vegetación compuesto por lomas conos escarpas  laderas estructurales planicies y vegas.
6.3.1.1 Clima
Corresponde a un clima medio característico del piso térmico entre los 1500 msnm y 1700 msnm, son ciclos de lluvias y secos más o menos regulares durante los últimos 15 años
 6.3.1.2 Limites del municipio
NORTE: el socorro y palmas del socorro
ORIENTE: paramo
OCCIDENTE: Oiba y guapota
SUR: Oiba y charala
Extensión total: 88 km2        
Extension area Urbana: 1.5 km2
Extension area rural: 86, 5
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):1500
Temperatura media: 22°c
UBIACION DEL LA PRÁCTICA DEL PROYECTO DE GRADO:
Finca el triunfo granja colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento
.6.3.1.3 Dimensión económica
la dimensión económica de un municipio, gira en torno al desarrollo de unas actividades que se hallen inmersas dentro de los tres(3) sectores de la economía(primario, secundario y terciario) que al ser combinados y relacionados de manera directa con el tipo de actividad económica del municipio y aunado a unos sistemas de producción(tierra, trabajo capital y tecnología) influyen en la configuración territorial e identifican las potencialidades y limitantes, bajo los principios de la sostenibilidad equidad y competitividad.
Los sectores económicos se conforman con las siguientes actividades:
Sector primario: agrícolas, pecuarias, forestales conservación y/o protección.
Sector secundario: industria y agroindustria
Sector terciario: comercio y servicios|
Superficie: él municipio de confines tiene una area aproximada de 88 kilómetros cuadrados. Políticamente está distribuido en una area urbana y nueve veredas denominadas: la caldera, barro blanco, palmar grande, palma rito, salitre, agua buena, Corinto, san Joaquín y mora río.
Relieve: por estar ubicado sobre la cordillera oriental su terreno es quebrado y montañoso destacándose dos cuchillas que constituyen sus principales alturas: la cuchilla del venado que lo surca de norte a sur y la del palmar que demarca a trechos el sector oriental, formando varias mesetas
Clima: debido a su relieve posee un clima de pisos térmicos, sensiblemente diferenciados de frio a medio, con predominio de este último con notorios variaciones según las épocas del año; destacándose épocas de lluvia en los meses de: marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y buena parte de noviembre y tiempo predominante mente seco en: enero febrero diciembre ;los meses restantes predomina un tiempo semi lluvioso.la temperatura oscila está entre los 18 y 24°ccon un promedio de 20°c
6.4  MARCO INSTITUCIONAL
6.4.1 colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento
6.4.1.1 Reseña histórica: En 1973los habitantes del municipio de confines le plantearon al entonces ministro  de educación nacional la necesidad de crear un centro educativo que para entonces fue una escuela urbana la cual llevo como nombre LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO en honor a su más principal creador. Desde ese y los siguientes 23 años funciono como plantel educativo para niños, con una oferta educativa de primero hasta quinto primaria
En el año 1995 se consolido la necesidad de ampliar el servicio educativo para que los estudiantes pudieran continuar con su formación educativa, acogiéndose a la ley  115/94 o la ley general de la educación y con la gestión de los dirigentes del pueblo y la institución como el señor alcalde Saúl Ruiz y la directora de núcleo la señorita marina mejía Vargas entre otros se logro el 8 de octubre de este mismo año firmar el convenio institucional con el fin de iniciar el grado sexto en el año 1996
El 5 de febrero del año 1996 se iniciaron clases con 30 alumnos para el grado sexto, nombrando el colegio universitario del socorro CUS como rector al profesor marco Fidel Suarez Ruiz. La institución conservo el nombre “LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO” pero paso de escuela mixta a denominarse colegio
 A partir del año 2000 inicio labores con la media, habiéndose optado por  consocio cultural la modalidad de colegio técnico con especialidad agropecuario. Con las reformas propias de la reestructuración educativa adoptadas para todo país, todo el contexto educativo formal de confines se fusiono en una sola institución educativa, con nueve sedes rurales y una urbana
Para optimizar la oferta educativa, al implementarse la media técnica, el colegio estableció convenio de articulación con el servicio nacional de aprendizaje  SENA, con lo cual  los estudiantes por homologación terminan su formación siendo certificados  con diploma de bachilleres  técnicos  agropecuarios  Y el CAP. (certificado de aptitud profesional)
El colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento, en la actualidad es la única institución educativa formal del municipio de confines; la institución  tiene su génesis en lo que en los comienzos del siglo pasado fue la escuela de letras y más tarde la escuela urbana mixta, donde los jóvenes hombres y mujeres asistan a clases
6.4.1.2 MISION
La institución educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO del municipio de confines Santander desarrolla procesos educacionales institucionales en todos los niveles ciclos y grados para generar seres humanos capaces de reconocerse y transformarse en evolución creativa permanente siendo críticos bio-eticos  autónomos  competentes y competitivos, que aporten soluciones a las problemáticas circunstancial y situacional en el ámbito: familiar y comunitario.
Entregando a la sociedad bachilleres técnicos con conocimientos agropecuarios sostenibles y saludables, mediados por un plan de estudio en articulación con el servicio nacional de aprendizaje SENA y/o instituciones educativas universitarias en la media técnica.


6.4.1.3 VISION
La institución educativa se reconoce como espacio constructor de conocimiento generado de investigación dentro de la modalidad apropiada; con oferta educacional por competencias, que permita al estudiante su proceso en la cadena formativa tecnológica y/o profesional, a su desempeño en la cadena productiva. Contando al año 2015, con capital humano egresado competente y competitivo.

6.4.1.4 FILOSOFIA
El fundamento filosófico se posiciona en la antropología pedagógica, donde el ser humano se desempeña en escenarios educacionales para el arraigo cultural, creador,en proceso educativo para la vida, desarrollando su capacidad inteligente: critica investigativa autónoma ;medida por criterios de libertad y en crecimiento en valores bioéticas y morales.
LEMA: con criterio institucional educamos en la vida de forma integral.










6.4.2 SENA

       
6.4.2.1 REGIONAL SANTANDER
CENTRO AGROTURISTICO
6.4.2.2 MISIÓN
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país..

6.4.2.3 Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país..

 MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
CÓDIGO DE ÉTICA: La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
6.5.1 PRINCIPIOS
      Primero la Vida
      La Dignidad del ser humano
      La libertad con responsabilidad
      El bien común prevalece sobre los intereses particulares
      Formación para la vida y el trabajo
 VALORES
      Respeto
      Libre pensamiento y actitud critica
      Liderazgo
      Solidaridad
      Justicia y equidad
      Transparencia
      Creatividad e innovación

 COMPROMISOS
      Convivencia pacífica
      Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
      Disciplina, dedicación y lealtad
      Promoción de emprendimiento y el empresarismo
      Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
      Honradez
      Calidad en la gestión
      Política Nacional de Calidad
Acuerdo 00009 de 2008 SENA
      El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos; promoviendo la aceleración del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad  y productividad del país  con responsabilidad social  y el mejoramiento continuo de sus procesos.
Objetivos de Calidad:
  1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.
  2.  Incrementar el nivel de satisfacción  de nuestros clientes, por medio de programas  y servicios que se constituyan en la respuesta  pertinente y oportuna a sus necesidades  (de desempeño laboral y profesional  y del sector productivo).
  3. Asegurar la complementariedad de  la capacidad tecnológica de todos los centros  de formación y la convergencia de recursos  institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
Política Ambiental Institucional
 Resolución 000407 de 2007 SENA
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de la responsabilidad que tiene con la protección y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y legales que regulan su manejo; se compromete en todos los niveles de la organización, en todos los procesos administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas practicas ambientales, con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente, a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten con el fin de lograr impacto en las acciones, cumplimientos de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible.

6.5 MARCO LEGAL
Constitución política de Colombia
Artículo 61 de la constitución político ley de 115 de 1994 articulos.13;30 literal e;32;97 por lo cual se expide la ley general de educación.
Ministerio De Educación Nacional
Decreto 1860 de 1994 (agosto 3)diario oficial n°41,473 del 5 de agosto de 1994 por el cual se reglamenta parcial mente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
LEY 117 DE 1994 (febrero 9)
Por lo cual crea la cuota de fomento avícola y se dictan normas sobre su recaudo y administración
Ley 101 y su decreto reglamentario 1840
Funciones de policía avícola


7. METODOLOGIA
7.1 método:
Científico experimental
la investigación experimental es un estudio practico en el cual se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes (supuestas causas ) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o mas variables dependientes (supuesto efecto) dentro de una situación de control para el investigador


4 comentarios: